¿Es la autocompasión una autoestima más sana?

por | Jul 2, 2019 | Psicologia | 0 Comentarios

Está ampliamente extendido que la búsqueda de una autoestima alta es un objetivo cuanto menos deseable si aspiramos a ser felices. En nuestra cultura occidental hemos aprendido que debemos estar por encima de la media para sentirnos mejor y el sentido de nuestra propia valía sube y baja en función de los éxitos y fracasos que nos van sucediendo. Sin embargo, cada vez más expertos consideran una alternativa a la autoestima que podría ser más sana y estable en el tiempo: la autocompasión.

Actualmente estamos “obligados” a ser listos, estar en forma, ser modernos e interesantes, tener éxito y, además, ser espirituales. La inseguridad, la depresión y la ansiedad son excesivamente comunes en nuestra sociedad actual, en gran parte porque nos sometemos a nosotros mismos a un juicio constante cuando no nos sentimos ganadores en el juego de la vida, y se requiere esfuerzo para romper con el hábito de la autocrítica. Son ya muchos los investigadores que señalan las trampas de intentar mantener una autoestima alta: narcisismo, ira, prejuicios, frustración o culpar a otros de nuestros fracasos para mantenerla protegida.

Autocompasión en la cultura actual

En una cultura tan individualista como la nuestra considerarnos mejores y superiores al resto es una tendencia natural y aceptar nuestros defectos como parte de nuestra herencia humana nos parece que es aceptar una derrota, y en ocasiones nos empuja a ver a los demás desde una perspectiva negativa para así poder vernos superiores. Sin embargo, cuando vemos lo peor de los demás, nuestra percepción se oscurece, nuestros pensamientos pasan a ser malintencionados, también con nosotros mismos. Muchas veces nuestro diálogo interno es brutal y cruel… y continuamos creyendo que la autocrítica es una fuerza motivadora. 

Sentir autocompasión no es tener pena de uno mismo o una manera edulcorada de autocomplacencia sino algo totalmente diferente. Las personas autocompasivas parecen ser más felices porque muestran aceptación y compasión por sus fracasos e imperfecciones, es decir, se muestran generosas consigo mismas. Pero para conmovernos por el propio dolor necesitamos antes reconocer que existe, tomar conciencia de nuestro sufrimiento y esto, a veces, no es fácil.

¿Cómo salir de una espiral de baja autoestima?

La mejor manera de salir de esta espiral de negatividad es entenderla, sentir compasión y sustituirla por una respuesta más amable y sana. Dejar a un lado la necesidad de vernos mejores que los demás, conocer las distorsiones que inflan nuestros egos a expensas de los demás y tomarnos la vida como lo que es, con sus luces y sus sombras, es parte del camino. La autocompasión parece tener todas las ventajas de una buena autoestima, pero sin sus inconvenientes. 

Bibliografía.

Neff, K. (2003). Self-Compassion: An Alternative Conceptualization of a Healthy Attitude Toward Oneself. Self and Identity, 2(2), 85–101.

Neff, K. D. (2009). The Role of Self-Compassion in Development: A Healthier Way to Relate to Oneself. Human Development, 52(4), 211–214.

Encuéntranos en el mapa

Contactar

C/ Doctor Fleming Nº49 Edificio Las Torres, Local 11, 29740, Torre del Mar, Málaga

Calle Camino de Málaga nº41, 1ºB (junto a la Caixa), Vélez Málaga, Málaga

Calle Almirante Carranza nº 32, Nerja, Málaga

info@psicoaxa.es

Teléfono: 611 54 24 25.

Call Now ButtonPide Cita: 611 54 24 25.